La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres mas info parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.